Mendoza, presente en la Conferencia Climática Internacional y en la Cumbre Mundial de Economía Circular
La subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, y el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, representaron a la provincia. Expusieron los avances en gestión de residuos y transición energética y firmaron un compromiso regional de cara a la COP 30 en Brasil.
La subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, y el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, compartieron la experiencia de Mendoza con representantes de 25 organismos internacionales durante la Primera Conferencia Climática Internacional y la Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular, desarrolladas recientemente en la ciudad de Córdoba.
Los funcionarios del Ministerio de Energía y Ambiente expusieron los avances de la provincia en gestión de residuos, economía circular y transición energética y firmaron un compromiso regional rumbo a la próxima COP 30 en Brasil.
Esta participación se enmarca en las políticas ambientales que lleva adelante el Ministerio de Energía y Ambiente, vinculadas a la gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el sello de producción sostenible Mendoza Intec Sustentable y el trabajo conjunto con los municipios para fortalecer modelos de economía circular.
La cumbre contó con más de 5.000 inscriptos y delegaciones internacionales. Durante tres jornadas, se realizaron talleres, exposiciones y debates centrados en acelerar la acción climática desde los gobiernos locales y subnacionales. Mendoza estuvo representada por Ojeda y Haudet, junto a referentes de Junín, San Martín y Guaymallén.
Aporte mendocino a la transición circular
Ojeda participó como oradora en el taller “Impulsando la transición circular en Córdoba”, donde presentó las políticas públicas que impulsa Mendoza para acompañar a gobiernos, pymes y organizaciones.
“La economía circular no puede ser una aspiración abstracta, sino una política pública concreta que ordene, fomente e incentive. Mendoza está dando ese paso, con una ley en la Legislatura y experiencias territoriales que articulan lo ambiental y lo productivo”, sostuvo.
Durante la segunda jornada, se destacó el recorrido mendocino en el uso circular del recurso hídrico, la articulación con el sector productivo y el impulso a empleos verdes.
Participaron también instituciones académicas, pymes y empresas con sello Intec Sustentable, como Cervecería y Maltería Quilmes.
“Insertamos nuestras estrategias en un debate latinoamericano que exige coherencia: no se puede hablar de sostenibilidad sin cuidar el agua, sin transformar la matriz energética y sin agregar valor local en los procesos productivos”, agregó Ojeda.
“Adaptarse al cambio climático implica planificar, anticiparse y coordinar esfuerzos. Desde Mendoza impulsamos una transición ambiental con alto protagonismo político y compromiso técnico”, explicó.
“No estamos solos. Este camino lo recorremos con municipios, empresas, ONG y la ciudadanía, porque los desafíos globales requieren soluciones colectivas”, agregó.
Mendoza, parte del Compromiso Regional por la Acción Climática
La delegación mendocina también participó en la mesa interministerial que reunió a referentes de toda Latinoamérica para debatir el desarrollo y control de emisiones de gases de efecto invernadero. En ese espacio, se avanzó en acuerdos para una transición acelerada hacia la mitigación y adaptación al cambio climático.
En ese marco, se firmó el Compromiso Regional por la Acción Climática, que será presentado en la COP 30 en Brasil (Amazonía). El documento establece prioridades estratégicas comunes y promueve la articulación entre gobiernos subnacionales, organismos internacionales y otros actores claves del futuro climático de la región.
Entre sus principales ejes, el compromiso incluye acciones para proteger la biodiversidad, promover empleos verdes y restaurar ecosistemas. Asimismo, acelerar la economía circular mediante innovación tecnológica y alianzas público-privadas, avanzar en una transición energética justa con foco en las renovables, incorporar de manera transversal la perspectiva de género y diversidad en las políticas climáticas y fortalecer la educación y la comunicación ambiental en todos los niveles.