Mendoza presentó su estrategia para fortalecer la producción de hidrocarburos en la Argentina Energy Week
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio, expuso las estrategias que despliega para sostener la producción hidrocarburífera y prolongar la vida útil de los campos maduros. Las medidas están orientadas a la inversión, la recuperación terciaria, la optimización de hidrocarburos convencionales, y el desarrollo de nuevas oportunidades en no convencionales y energías limpias.
Erio participó como ponente en la Argentina Energy Week 2025, una cumbre internacional organizada por The Net-Zero Circle y The Energy Circle by IN-VR en Buenos Aires. El encuentro reunió a más de 200 líderes de América Latina y el mundo en un espacio de intercambio y generación de oportunidades de negocio.
El funcionario presentó la estrategia provincial orientada a garantizar la continuidad de la producción hidrocarburífera y extender la vida útil de los yacimientos mediante acciones concretas vinculadas a la atracción de inversiones, la aplicación de técnicas de recuperación terciaria, la optimización de la producción convencional y la apertura a proyectos en hidrocarburos no convencionales y energías renovables.
“Mendoza tiene más de 80 años de historia en hidrocarburos convencionales y hemos sabido transformarnos para sostener esa producción en un contexto de transición energética. Hoy, nuestra política combina dos ejes: mantener y optimizar los convencionales con eficiencia y sostenibilidad, y al mismo tiempo abrir la puerta a nuevas oportunidades en no convencionales y energías limpias”, afirmó.
Además explicó que la Provincia entiende la transición energética como un proceso de complementariedad: los hidrocarburos convencionales mantienen un rol estratégico en la seguridad energética, mientras se avanza en el desarrollo de gas, no convencionales y renovables.
Política proinversión y planes claros
Erio explicó que Mendoza trabaja bajo una política proinversión con pilares definidos. Destacó la implementación del Pliego Modelo 2025, que simplifica procesos y brinda previsibilidad a largo plazo; la licitación continua y la herramienta de iniciativa privada, que aportan agilidad y flexibilidad, y los esquemas de regalías reducidas y variables, vinculadas al precio y a la reinversión productiva.
También señaló los proyectos de reactivación de pozos inactivos y la firma de contratos con compromisos ambientales estrictos.
“En Mendoza entendemos que sin confianza y sin incentivos claros no hay inversión sostenible. Por eso combinamos incentivos técnicos y financieros con estabilidad jurídica e institucional, que son nuestro sello distintivo”, sostuvo Erio.
“En 2024, estas medidas permitieron adjudicar nuevas áreas y comprometer más de 700 millones de dólares en inversión productiva, además de incorporar nuevas operadoras, incluidas independientes”, amplió.
Infraestructura y ventajas competitivas
El director subrayó que Mendoza cuenta con una infraestructura estratégica que le otorga ventajas competitivas. Resaltó la presencia de la refinería de YPF en Luján de Cuyo, una de las más importantes del país por su capacidad de procesamiento y complejidad operativa; una red de ductos y gasoductos, servicios especializados, y conectividad internacional a través del Aeropuerto y el corredor bioceánico, así como el soporte académico y tecnológico de instituciones como la Universidad Nacional de Cuyo.
Asimismo remarcó que la Provincia trabaja junto con Nación y con la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) en resolver cuellos de botella en el transporte y la exportación, con el objetivo de garantizar una mayor competitividad.
Extensión de la vida útil de los yacimientos
Respecto de los campos maduros, Erio sostuvo: “En Mendoza creemos que aún tienen mucho para dar si se gestionan con innovación y sostenibilidad”.
Para ilustrar este trabajo mencionó los proyectos de recuperación terciaria en Chachahuén Sur y El Corcobo, que han mostrado incrementos de producción superiores al 50%, y los planes de perforación en yacimientos de crudos pesados como Llancanelo y Lindero de Piedra, bajo esquemas de regalías reducidas.
También destacó la reactivación de campos maduros con empresas más pequeñas y especializadas, bajo planes ambientales estrictos y gestión de pasivos.
El objetivo ─afirmó─ es prolongar la vida útil de los yacimientos, generar empleo local y fortalecer la institucionalidad en un marco de compatibilidad productiva. “En Mendoza está demostrado que vino e hidrocarburos pueden convivir y prosperar juntos”, concluyó.
La Argentina Energy Week Summit & Exhibition es una plataforma internacional que reúne a los principales referentes del sector energético del país con inversores y empresas interesadas en desarrollar proyectos. Mendoza tuvo una participación activa, ya que la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, fue la encargada de abrir las jornadas y anunciar la realización de una cumbre financiera en la provincia, mientras que el director de Hidrocarburos expuso sobre la gestión mendocina en la materia.