Se entregaron aportes del plan de bosques nativos en La Paz por un millón de pesos
Durante la entrega, Marcos Zandomeni destacó que desde que se inicio el programa se han entregado $3.600.000 a los productores de La Paz y todavía deben entregarse $700.000 más correspondientes al año 2012. “Este es el programa de conservación más importante de Latinoamérica y es de vital importancia para la conservación de nuestro ambiente. Son muy importantes los beneficios que este plan genera para nuestra Provincia ya que los bosques nativos combaten la desertificación, aumentan la humedad del suelo, ayudan en la conservación y generación de flora y fauna y acrecientan el patrimonio ambiental de Mendoza. También hacen un importante aporte a la actividad ganadera y a la conservación de la identidad cultura”, finalizó el funcionario.
Asimismo se destacó el gran trabajo que en este sentido están haciendo los productores de La Paz junto al Municipio y el Gobierno de la Provincia.
Un importante aspecto de esta reunión fue el que se refiere a la quema de campos con el objeto de mejorar la producción de los pastizales. Al respecto Zandomeni indicó que “es un gran error utilizar el método de quema para mejorar la producción de junquillo, nada indica que este procedimiento mejore la los rindes. Sólo se aumenta el riesgo de producir incendios que ponen en riesgo los campos y los bosques y aumenta la utilización de los recursos materiales de los municipios de del gobierno provincial para atender estos siniestros.
Cabe destacar que el Programa de Bosques Nativos un total $29.000.000 son para los planes y acciones de conservación. Se estima que para la finalización del mismo la superficie beneficiada será de unas 2.000.000 de hectáreas. A través de este programa también se está dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial.
Ley de Ordenamiento Territorial
La ley 5081 establece en su articulo 4º que se debe reconocer el valor patrimonial estratégico de los recursos naturales, sobre todo del agua, el aire y el suelo como motores del desarrollo provincial aumentar, conservar, mantener, y proteger las áreas, espacios o sitios considerados de valor ambiental; potenciar y proteger las zonas agropecuarias irrigadas y de las no irrigadas procurando su desarrollo competitivo y sostenible, promoviendo la multifuncionalidad del espacio rural, respetando las vocaciones locales y reconocer el valor patrimonial, económico, ambiental y paisajístico de los entornos rurales locales, fundamentalmente los amenazados o vulnerables.
En el árticulo 2:1 establece que se deben impulsar las acciones correspondientes contra la desertificación, salinización, erosión y degradación de los suelos provinciales.