Noche de la FilosofĂ­a

De la mano del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, y gracias a la colaboración de las Embajadas de Francia, Alemania, Grecia y la Fundación Ortega y Gasset, el próximo sábado 1 de septiembre se llevará a cabo en el Espacio Cultural Le Parc de Mendoza la primera edición federal de La noche de la Filosofía. Importantes filósofos nacionales y extranjeros se darán cita para contarnos sobre qué están trabajando y dialogar con el público. Habrá también música, gastronomía, degustaciones de vino, proyecciones, arte y literatura. Una noche para reflexionar, hacerse nuevas preguntas y encontrarse con otros.

A partir de las 17 y hasta la 1 de la mañana, reconocidos pensadores se reunirán con los ciudadanos en un espacio dedicado al intercambio de ideas y la reflexión. Por un lado, habrá ponencias simultáneas de importantes filósofos y pensadores nacionales y extranjeros. Cada uno de ellos nos introducirá en el tema que está trabajando. Por otro lado, habrá música, artes visuales, proyecciones, gastronomía, talleres para niños, librería y más actividades relacionadas con el pensamiento.

Estarán, entre otros, Samuel Cabanchik, Alejandra Ciriza, Luis Diego Fernández, Mariano Gialdino, Mayra Muñoz, Gabriel Noel, Alejandro Piscitelli, María Gabriela Vásquez o los integrantes de El Pensadero.

Gracias a la colaboración de la Fundación Ortega y Gasset participará también Roberto Aras. Entre los pensadores franceses estarán Mathieu Potte Bonneville, Guillaume Boccara, Lucas Morinière, Daniel Borrillo y Carlos Quenan. Como representante de Alemania llegará el Dr Markus Finn.

Cada conferencia dura 30 minutos y no admite preguntas. Una vez finalizada la misma, cada orador se dirige al Ágora del Diálogo, donde puede responder preguntas del público, debatir y reflexionar sobre los temas que surjan durante 30 minutos mientras degustan nuevos vinos.

Algunas conferencias serán difundidas en streaming por la plataforma Cont.ar y por el canal Acequia.

Dos de los mejores artistas de freestyle mendocinos abrirán el evento con el diálogo y el debate llevados a la música. Después, un DJ acompañará con su música el patio gastronómico. Y para cerrar, Tango Beat, un ensamble de talentosos músicos locales.

Canal Encuentro estará presente durante toda la noche con una selección de los mejores Diálogos Transatlánticos que se produjeron en los últimos dos años: Marc Augé, Georges Didi-Huberman, Iván Jablonka, Patrick Boucheron, Philippe Descola y muchos nombres notables del pensamiento.

Entre las 17 y las 19 h, los más pequeños podrán disfrutar de una selección de la programación de PakaPaka, que incluye programas como “Petit, La serie” o “La Gran Pregunta”.

En un espacio especial de librería, se podrán adquirir los títulos de los clásicos del pensamiento y de los filósofos que participan de esta noche.

Todas las actividades serán con entrada gratuita y tendrán cupo limitado, sujeto a la capacidad de las salas. Los tickets estarán disponibles desde las 17 h el mismo 1 de septiembre. Se podrán retirar hasta dos tickets por conferencia de hasta tres conferencias que no sean ni consecutivas ni simultáneas.

Adriana Arpini: “Avatares de la filosofía en Mendoza”, 18:30, Sala Tito Francia

Un breve recorrido por diferentes momentos del cultivo de la filosofía en Mendoza, tomando como paraguas el año 1939, en que se creó la Universidad Nacional de Cuyo y, con ella, la Facultad de Filosofía y Letras. Hasta ese momento, el cultivo de la filosofía estuvo vinculado a las cátedras de filosofía existentes desde 1757 en el Colegio fundado por los Jesuitas, luego en el Colegio de la Santísima Trinidad donde se destaca la figura de Juan Crisóstomo Lafinour y finalmente en el Colegio Nacional con la presencia de Agustín Álvarez. A partir de la creación de la Universidad, la filosofía entra en su etapa de “normalización”. Pueden señalarse eventos destacados, como la realización del Primer Congreso Nacional de Filosofía en 1949, el arribo de profesores desplazados de otros centros de cultivo de la filosofía o la expulsión de profesores, siguiendo los avatares de la política nacional entre 1955 y 1956. Un recorrido por el cultivo y la consolidación de la Filosofía Latinoamericana desde la década del ’60 hasta nuestros días, pasando por el exilio filosófico de la década del 70.

Adriana María Arpini (Argentina, 1952), es Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), Doctora en Filosofía por la misma Universidad, donde actualmente se desempeña como profesora de grado y posgrado. Realizó sus estudios de posgrado con la dirección de Arturo Andrés Roig.

Se inició en la docencia universitaria de grado en la Cátedra “Ética Social y Profesional” de la Carrera de Trabajo Social, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, en la que obtuvo por concurso el cargo de Profesora Asociada Efectiva (1986 – 2005). Actualmente es Profesora Titular Efectiva de la Cátedra “Antropología Filosófica” de la Carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (1996 y continua), dicta por extensión el Seminario de Temas de Historia de las Ideas Sociales y Políticas y el Curso de Corrientes Antropológicas Modernas y Contemporáneas, este último en la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Como profesora de posgrado forma parte del Cuerpo Docente de la Maestría en Estudios Latinoamericanos, y es su Directora desde 2008. También es integrante del Cuerpo Docente del Doctorado en Filosofía, Modalidad Personalizada, del Doctorado Estructurado en Educación y del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

Es Investigadora de CONICET en las áreas temáticas de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas Latinoamericanas. Dirige proyectos de investigación de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo y de CONICET. Dirige tesis de Doctorado y Maestría. Tuvo a su cargo la Jefatura de la Unidad de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CONICET), desde 14 de diciembre de 2004 hasta el 30 de marzo de 2008. Es autora y compiladora de libros, entre los que se destacan:

– Diversidad e integración en nuestra América, Adriana María Arpini y Clara Alicia Jalif de Bertranou (Directoras), Volumen I: Independencia, Estados nacionales e integración continental (1804 – 1880), Buenos Aires, Biblos, 2010, ISBN: 9-789507-867958.

– Diversidad e integración en nuestra América, Adriana María Arpini y Clara Alicia Jalif de Bertranou (Directoras), Volumen II: Marcos Olalla (Coordinador), De la modernización a la liberación (1880 – 1960), Buenos Aires, Biblos, 2011, ISBN: 9-789507-869396.

– Filosofía, ética, política y educación, Adriana Arpini y Leticia Molina (Compiladoras), Mendoza, Qellqasqa – Ediciones del Cetro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE), FFyL, UNCuyo, 2008, (267 páginas), ISBN: 978-987-9441-31-2

– Eugenio María de Hostos y su época. Categorías sociales y fundamentación filosófica, Adriana Arpini (única autora), Río Piedra, Puerto Rico, La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2007, (399 páginas), ISBN: 978-0-8477-0362-3.

– Desafíos éticos del trabajo social latinoamericano. Paradigmas, necesidades, valores,

derechos. Norma Fóscolo (Coordinadora), Adriana Arpini, Ricardo Rubio. Buenos Aires, Espacio, 2006, (270 páginas), ISBN: 987-950-802-254-X.

– Otros Discursos. Estudios de Historia de las Ideas Latinoamericanas. Compilado por

Adriana Arpini. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo, 2003, (301 páginas), ISBN 987-1024-68-1.

– Razón práctica y discurso social latinoamericano. El “pensamiento fuerte” de Alberdi, Betances, Hostos, Martí y Ugarte. Compilado y coordinado por Adriana Arpini. Buenos Aires, Biblos, 2000. (160 páginas), ISBN: 950-786-246.

– América Latina y la moral de nuestro tiempo. Estudios sobre el desarrollo histórico de la razón práctica. Compilado y coordinado por Adriana Arpini. Prólogo de Arturo Andrés Roig. Mendoza, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo – EDIUNC, 1997, (189 p.), ISBN: 950-39-0085-9.

También es autora de más de un centenar de trabajos publicados como capítulos de libros o artículos de revistas especializadas de circulación internacional.

Por su labor académica recibió la Medalla de Honor 2007 de la Fundación ICALA

(Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano), el Premio de la Fundación El Libro a la Vocación Académica (2005) y ha sido designada Profesora Visitante de la Universidad Nacional de San Luis (2007) y Huésped Académica de la Universidad Nacional de Jujuy (2011).

 

Roberto Aras: “Ortega y la rebelión de las masas on line”, 19.30, Sala Tito Francia.

Ortega y Gasset redactó en 1929 un texto que le dio fama universal: “La Rebelión de las Masas”. Fue recibido por el público como una clave para entender muchos acontecimientos sociales, políticos y hasta económicos, al tiempo que anticipaba el papel de Europa en el futuro de Occidente. Han pasado casi noventa años y todavía muchas de sus conclusiones acerca del ser humano y la sociedad permanecen vigentes. Su concepción filosófica confrontada con las mediaciones tecnológicas y las redes digitales, permite hoy avanzar en la comprensión del perfil de nuestra época que nos interroga profundamente sobre el destino del hombre.

Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra (España) y Licenciado en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Pontificia Universidad Católica Argentina. Actualmente es Profesor Titular Ordinario de Filosofía y Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica Argentina; miembro Académico del Consejo Latinoamericano de Acreditación de Escuelas de Periodismo (CLAEP) de la Sociedad Interamericana de Prensa y Presidente de la Fundación José Ortega y Gasset Argentina.

Ha publicado el libro El mito en Ortega (Pamplona: Eunsa, 2008) y junto con Emeterio Diez Puertas, Conotopos Audiovisuales Iberoamericanos (Madrid: Editorial Síntesis, 2016). Asimismo, ha escrito numerosos artículos sobre el pensamiento de Ortega y dirigido tesis de doctorado sobre el autor español.

 

Guillaume Boccara (Francia): “La (eterna) vuelta del Malón. Reprensentar al “indio” y construir la nación”, 21.30, Sala Tito Francia.

¿Son chilenos o argentinos los Mapuche(s)? ¿Son “autóctonos” de las tierras australes del oriente andino (la Argentina actual) o “invasores” provenientes del país de los Araucanos (el Chile actual)? ¿Son pertinentes las dicotomías indígenas “truchos”/ indígenas “auténticos” o Tehuelches nacionales/ Mapuches extranjeros? Partiendo de “La vuelta del malón” (1892), emblemática pintura de Ángel Della Valle, veremos que el llamado “problema indígena” ha sido -y sigue siendo- pensado y representado desde concepciones bastante cuestionables de la historia, la nación y la cultura.

Doctor en antropología por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (París), investigador del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia, es actualmente director del Centro Franco Argentino de la Universidad de Buenos Aires. Ha desarrollado investigaciones sobre la historia de los Mapuche en la época colonial y las políticas interculturales de los Estados chileno y argentino.  Ha sido profesor invitado en la Universidad de Yale (USA), en la Universidad de la Frontera y Católica del Norte (Chile) y en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de “Los Vencedores. Historia del pueblo mapuche” (2008), “Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas” (2002) y “Lógica mestiza en las Américas” (1998).

 

Hugo Costarelli: “La tristeza y la filosofía”, 22.00, Sala Vilma Rúpolo

Es sabido que la tristeza es una de las pasiones más fuertes de la vida humana sensible. De hecho, para el Aquinate ocupa el segundo lugar a continuación del amor. Como movimiento propio del apetito concupiscible, se manifiesta naturalmente en una cierta especie de dolor, cuya índole consiste en la experiencia sensible de un mal, o mejor, de la incompletitud de un bien. Sin embargo, dado que se trata de un dolor ¿constituye realmente algo malo o está en su naturaleza dignificar al hombre?, y de ser así, ¿podría pensarse que la belleza tenga algún papel en relación a esta pasión, uno capaz de otorgarle cumplimiento? Responder a estas preguntas desde la mirada tomasina es la intención de la presente ponencia.

Hugo Costarelli Brandi (48) es Profesor y Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo (Mendoza-Argentina). Su tesis doctoral, dedicada al estudio de la belleza en Tomás de Aquino, ha sido publicada por la Universidad de Navarra. Es docente universitario de la UNCuyo ocupando en la Facultad de Filosofía y Letras el cargo de profesor Asociado en la cátedra de Historia de la Filosofía Medieval, el de Adjunto en la cátedra de Estética y el de profesor Titular en el Seminario de Filosofía Teórica. Se ha dedicado también a la docencia secundaria y terciaria. Actualmente dirige el Centro de Filosofía Medieval de Mendoza (CEFIM).

Como investigador categorizado, ha dirigido proyectos de investigación desde el 2013 siempre en torno a temas de estética medieval. Actualmente dirige un proyecto dedicado al estudio de la antropología de Alejandro de Hales y su vinculación con la experiencia de la belleza e integra un PICTO (2016-0038) dedicado al estudio de las fuentes patrísticas y medievales del Minfullness. Como resultado de sus estudios ha presentado ponencias en gran cantidad de congresos, jornadas y simposios tanto nacionales cuanto internacionales. Ha publicado libros de propia autoría y ha participado en publicaciones colectivas. Sus artículos, siempre en torno a temas estéticos y medievales, han sido publicados por revistas categorizadas tanto de Argentina cuanto de Chile, España y EEUU.

 

Daniel Borrillo  (Francia): “La familia por contrato”, 18.00, Sala Vilma Rúpolo.

La afirmación de los principios de libertad e igualdad en el seno de la familia y los nuevos contornos que la misma toma actualmente (monoparentalidad, familia ensamblada, homoparentalidad, etc) nos obligan a pensar los vínculos familiares no ya desde la verticalidad de la institución sino desde la horizontalidad del contrato.

 

Daniel Borrillo  (Francia): “El gobierno del cuerpo, la vida y la reproducción”, 22.00, Sala Vilma Rúpolo.

A partir de una lectura crítica del biopoder, se analiza el dispositivo francés de libre disposición de sí y sus límites. Dicho análisis toma una relevancia particular en el marco del debate argentino sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

Profesor de derecho en la Universidad de Paris Nanterre, es investigador asociado en el CNRS (Centre national de la recherche scientifique). Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, hizo un master de ciencias políticas en Washington y un doctorado en Filosofía del derecho en la Universidad de Estrasburgo. Después de su posdoctorado en el CSIC (Consejo superior de investigaciones científicas) de Madrid, comenzó a especializarse en cuestiones relativas a la bioética y el biopoder. Es profesor visitante en las universidades de Bologna, Barcelona, Carlos III de Madrid,  la Universidad de Québec à Montréal, la Pontificia de Río de Janeiro y el Externado de Bogotá.  Autor de varios libros, entre los más destacados: “Homophobie”; “Le Droit des exualités”; “Bioéthique”; “L’homosexualité de Platon à Foucault” y “La Famille par contrat”. Fue además militante en la asociación AIDES junto a Daniel Defert donde ocupó el puesto de responsable de la dirección jurídica en la que hizo avanzar temas como el acceso universal a la salud y el pacto civil de solidaridad. Actualmente dirige un grupo de investigación sobre el derecho de asilo para las personas LGBTI financiado por el Défenseur des droits.

 

Samuel Cabanchik: “Nosotros valemos”: horizontes latinoamericanos del filosofar, 20.00, Sala Armando Tejada Gómez.

Una interpretación de uno de los conceptos clave del filósofo mendocino Arturo Andrés Roig: el a priori antropológico, a partir de una  elaboración original que toma como fuentes al filósofo alemán Georg W. F. Hegel y al programa de filosofía que entre nosotros formulara Juan Bautista Alberdi. Este será el hilo conductor para replantear la pregunta por la naturaleza del filosofar y la peculiaridad del horizonte latinoamericano como respuesta de la tradición crítica a dicha pregunta.

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, en donde ejerce como profesor desde hace más de 30 años, en las materias Filosofía Contemporánea y Fundamentos de Filosofía. Investigador del CONICET, su área de especialización es el pensamiento contemporáneo, en el estudio de diferentes tradiciones y autores. Procura una síntesis superadora de la polarización entre la llamada “filosofía continental” y la llamada “filosofía analítica”. Un resultado de esa búsqueda puede encontrarse en su libro “El abandono del mundo”, así como en otras publicaciones especializadas. Ha publicado catorce libros y numerosos artículos y ensayos en medios nacionales e internacionales. Entre sus últimos libros publicados están “El poema ha sido escrito”, “Wittgenstein”, “Desde el Palacio”, “Alejandro Korn” y “Mantel de Hule”. Fue senador de la Nación (2007-2013). Fundó el Instituto H. A. Murena y dirige la publicación virtual www.espaciomurena.com

 

Alejandra Ciriza, 18.00, Sala Armando Tejada Gómez

Licenciada, Profesora de Enseñanza Media y Superior y Doctora en Filosofía. Su tesis doctoral, sobre emancipación y pensamiento ilustrado ecuatoriano, fue dirigida por Arturo Andrés Roig en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Desde 1992 es Integrante de la CIC (Carrera del Investigador Científico) – CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) institución de la que fue becaria de Iniciación, Perfeccionamiento y Formación Superior desde 1985 hasta su ingreso por concurso público a la CIC en 1992.

Se desempeña como Investigadora Principal desde 2012 y ha obtenido Categoría I en el sistema de categorización de investigadores/as implementado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina en dos oportunidades.

En 2001 obtuvo el cargo de Profesora adjunta regular por concurso en la Cátedra de Epistemología de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNCUYO. Dicta actualmente Introducción a la filosofía y el pensamiento feministas, optativa filosófica para la carrera de Comunicación Social.

Fue Directora del Instituto de Estudios de Género y Mujeres de la Universidad de Cuyo desde 2009. Desde 2014 y hasta abril de 2016 se desempeñó como Vicepresidenta de dicho instituto.

Desarrolla su línea de investigación en el campo de la filosofía política feminista desde una perspectiva interesada en la dimensión histórica. Ha publicado más de 70 trabajos en revistas científicas nacionales e internacionales con referato, en revistas culturales y de difusión, editado 3 libros colectivos y escrito más de 30 capítulos de libros en compilaciones publicadas por editoriales reconocidas.

Ha sido Investigadora invitada de la Maison de Sciences de l’Homme, Paris, Francia para la realización de estadías de pesquisa sobre temas de su interés.

Ha sido profesora visitante en prestigiosas instituciones universitarias latinoamericanas: la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidade Federal de Uberlandia, la Universidade Estadual de Rio de Janeiro, la Universidad de la República, (2017) y europeas: la Ecole Supérieure d’ Hautes Etudes en Sciences Sociales, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Maison de Sciences de l’Homme, la Fondation Cahiers du Grif, la Universitá degli studi La Sapienza, la Universidad de Málaga.

En cuanto a su desempeño en la formación de recursos humanos y dirección de proyectos, ha dirigido 36 tesis de grado en ciencias sociales y psicología, todas defendidas con la máxima calificación en universidades nacionales, 18 tesis de postgrado (11 doctorados y 7 maestrías) en Universidades Nacionales e Instituciones de educación superior. Dirige y ha dirigido más de 20 becarios de instituciones públicas: CONICET y Universidades Nacionales.  Es directora  y co-directora de 4 investigadores/as Asistentes del CONICET  y de investigadoras en el marco del programa nacional de Incentivos.

Ha obtenido financiamientos otorgados por el CONICET, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de San Luis para la dirección de 15 proyectos, tanto de investigación como de extensión universitaria, desde 1996 hasta la fecha.

Realiza una intensa labor de difusión y extensión universitaria.

Es activista en organizaciones feministas y de defensa de los DDHH.

Entre sus últimas publicaciones con referato se cuentan: “La revancha patriarcal. Cruzada moral y violencia sexual en Mendoza (1972-1979)” en: Avances del Cesor, V. XII, Nº 13, Segundo semestre 2015, pp. 49-69. http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/index, en colaboración con Laura Rodríguez Agüero; “Construir genealogías feministas desde el sur: encrucijadas y tensiones”, en: Millcayac – Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. II / N° 3 / 2015. (pp. 83-104). Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo. Mendoza; “Pensar el bicentenario. Una lectura feminista sobre colonialidad, mujeres y emancipación”, en KAIROS. Revista de Temas Sociales. Año 20. Nº 38, nov.2016, ISSN 1514-9331. URL: http://www.revistakairos.org. UNSLuis, pp. 118-127 y “Militancia y academia: una genealogía fronteriza. Estudios feministas, de género y mujeres en Mendoza”, en Descentrada, Vol. 1, nº 1, marzo 2017. ISSN 2545-7284. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG).

Luis Diego Fernández: “Una lectura crítica de Michel Onfray. Entre el placer y la política”, 20.30, Sala Tito Francia.

Michel Onfray irrumpió en el panorama intelectual francés de la década del noventa de un modo apasionado y con éxito desde el comienzo. Podemos decir que se trataba de un pensador sistematizador y no de un creador de conceptos ni de vocabulario propio. Sin embargo, desarrolló un modo de lectura original que se revela en la recuperación y actualización de dos tradiciones filosóficas: la hedonista y la anarquista. Su obra es tan desmesuradamente prolífica como irregular. En 2019 se cumplirán 30 años de la edición de su primer libro, Le ventre des philosophes (1989), y 20 años de sus traducciones al castellano. Argentina fue el primer país de habla hispana que lo tradujo. Será ocasión para analizar en perspectiva su filosofía, sus aportes e inconsistencias, su presente y sus contradicciones.

Luis Diego Fernández (Buenos Aires, 1976) es Licenciado en Filosofía (UBA) y Doctorando en Filosofía (UNSAM). Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador Asociado del Centro de Investigaciones Filosóficas. Dictó seminarios y conferencias en universidades e instituciones nacionales. Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular la obra de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Ha publicado los libros Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013) y Los nuevos rebeldes (2013). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Ejerce el periodismo cultural en diversos medios.

 

Dr. Markus Finn (Alemania): “Implicaciones éticas y jurídicas del aborto en Alemania”, 21.00, Sala Armando Tejada Gómez.

En Alemania la ley permite la interrupción del embarazo sin y con indicación. Sin indicación existe la llamada solución de plazo, que va acompañada de asesoramiento a la embarazada a fin de ayudarla a tomar una decisión responsable y a conciencia. Por otro lado, un aborto se considera justificado si hay una indicación médica, médica-social y/o criminológica. En el contexto de la indicación médico-social se discuten los casos de discapacidades previsibles, un ámbito que cobra importancia con los progresos del diagnóstico prenatal.

Profesor titular de la Cátedra de Derecho Sanitario de la Universidad de Hof, Alemania (desde 2013).

Director del ciclo de estudios “Gestión de servicios sanitarios y de cuidado”, Universidad de Hof (desde 2014).

Profesor encargado de la Charité – Universitätsmedizin (Clínica Universitaria) Berlín, Facultad de Medicina (desde 2009).

Profesor encargado de la Universidad de Medicina de Brandeburgo Theodor Fontane (desde 2016).

Segundo Examen Estatal, Berlín (2007), Primer Examen Estatal, Múnich (2000).

Doctorado “Dr. iuris” (summa cum laude) en 2006, Colaborador Científico de la Universidad de Bayreuth (2000 – 2005).

Estudios de Derecho en Tübingen y Múnich (1995-2000).

Ha publicado artículos y dado charlas en Argentina, Chile y Perú. Hasta el año 2013 trabajó como abogado en el ámbito del Derecho Médico en Berlín.

 

Lucas Morinière (Francia): “La cocina democrática. Secretos de receta”, 20.00, Sala Vilma Rúpolo.

La democracia es el gobierno del pueblo. Nunca un concepto tan evidente llegó a tener una interpretación tan larga. La mayoría de los gobiernos se reivindican de ella, los periodistas la comentan, los partidos políticos la promueven, pero nadie se atreve a definirla. Cada uno actúa como si fuera una receta de cocina, evaluando el sabor democrático del Estado a partir de una crítica de sus ingredientes. Esta conferencia se propone abordar algunos de sus secretos.

Lucas Morinière es jurista de derecho constitucional, especialista de las cuestiones democráticas, en el Instituto de Ciencias Jurídicas y Filosóficas de la Sorbona. Titular de dos posgrados de Derecho en Francia y Costa Rica, ha publicado “El ideal democrático en la República Bolivariana de Venezuela” (2014) y “Las convenciones de ciudadano en el derecho francés” (2016). Doctorando en filosofía del derecho bajo la doble dirección de los profesores Roberto Gargarella (UBA) y Dominique Rousseau (Univ. Paris 1 Panthéon Sorbonne), realiza una investigación sobre los nuevos conceptos de democracia. Actualmente es coordinador del Polo Cono Sur del Instituto de las Américas con sede en el Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires.

 

Mayra Muñoz: “Infancias de un mundo. Filosofía con niños y niñas en el umbral de lo deci(di)ble”, 22.30, Sala Tito Francia.

¿Qué ocurre cuándo la filosofía desembarca en el territorio de la infancia? Más aún: ¿qué es la infancia como territorio? Explorar, experienciar, vivenciar ciertos territorios conmueve hasta la última fibra de aquello que llamamos sujeto. Ya no se trata de qué ocurrirá con ese territorio al que vayamos sino qué ocurrirá con nosotros/as cuando lleguemos allí. La práctica de la filosofía con niños y niñas apuesta a la problematización de esa extraña relación entre educación e infancia.

Profesora de Filosofía (UBA). Ha sido coordinadora de diversos talleres de formación docente (SEUBE-UBA, UNPA, CEAM), siendo también profesora de filosofía con niños y niñas en diversas instituciones escolares en nivel inicial y primario. Es miembro del área de Pensar con chicos de Escuela de Maestros. Además, en el ámbito académico, es Co-directora de un Proyecto de Reconocimiento Institucional (FFyL, UBA) sobre Filosofía con niños y niñas. Pertenece a “Grupo El Pensadero. Grupo de estudio, trabajo y producción sobre filosofías e infancias” (SEUBA-FFyL-UBA).

 

Alejandro Piscitelli: “Antropoceno, cuando los humanos bautizamos a una época”,18.00, Sala Armando Tejada Gómez.
La tierra se ha convertido en un gran laboratorio, sin que podamos anticipar el resultado del experimento todavía en marcha. Nos encontramos con el concepto filosófico, religioso, antropológico y político mas importante de nuestro tiempo, y con una mínima moralia que nos obliga a diseñar la cohabitación de los ciudadanos de la Tierra con las formas y los procesos no-humanos. ¿Qué nos espera: una re-invención como especie o el apocalipsis?

Estudió filosofía en la UBA a fines de 1960, tuvo como mentores a Michel Foucault, Jacques Ranciere, Alain Badiou y Francisco Varela. Se enmarañó con las computadoras en 1980 en Kentucky, y con Internet en 1994 en el MIT. Desde hace dos décadas es titular de un Laboratorio de Innovación pedagógica en la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA). Publicó su primer libro, “Ciencia en movimiento”, en 1991, y siempre se interesó por el baile que juegan la serie simbólica con la material, la infoestructura con la infraestructura. A esa intersección le dedicó otros nueve volúmenes, entre ellos “Internet, Imprenta del siglo XXI”,“Nativos Digitales” y “El Paréntesis de Gutenberg”. Su trabajo soñado fue educ.ar (2003-2008). Desde 2012 está creando laboratorios de artes/ciencias empezando por ConectarLab en Buenos Aires, pasando por TadeoLab en Bogotá y Cultura Digital en México 2014/17. Fue asesor científico del director del ILCE y diseñador del proyecto Cultura Digital en el Colegio Hebreo Maguen David CHMD en Vista Hermosa, DF. Trabajó en Minerva Schools, y desarrolló proyectos de cultura maker y Big Challenges para reinventar las escuelas primarias y secundarias en UNO internacional.

 

Mathieu Potte-Bonneville (Francia): “¿Un progresismo sin progreso? Crisis del porvenir y emancipación”, 19.00, Sala Vilma Rúpolo.

Al oponer progresistas y conservadores en el debate público, olvidamos que la concepción de progreso se encuentra hoy en profunda crisis. El principio de una historia orientada hacia “lo mejor” parece ya no estar de moda. ¿Cuáles han sido las críticas filosóficas a la idea de progreso a lo largo de los últimos tres siglos? ¿Qué sentido darle a una política capaz de desplegarse en el horizonte del porvenir?

 

Mathieu Potte-Bonneville (Francia): “Volver a empezar: una ética de la segunda vez”, 23.00, Sala Vilma Rúpolo.

Los filósofos suelen interesarse por la cuestión de “los primeros comienzos” a través de una reflexión sobre el origen del mundo o de la polis, o definiendo el libre albedrío como la capacidad de iniciar una acción radicalmente nueva. Sin embargo, en el transcurso de nuestra existencia, nos enfrentamos a desafíos de índole distinta: volver a empezar una misma tarea, intentar de nuevo, volver a entrar en la pelea… ¿Acaso es posible volver a empezar? ¿En qué medida podemos conciliar el hecho de retomar algo conservando la experiencia adquirida pero sin perder el ímpetu de los inicios? Entre invención y repetición, las paradojas de “volver a empezar”, del “re-comienzo”, parecen ser las de la vida misma.

Doctor en filosofía y profesor en la Escuela Normal Superior de Lyon. Especialista de la obra de Michel Foucault, es autor de “Michel Foucault. La inquietud de la historia” y “D’après Foucault. Gestes, luttes, programmes” (con P. Artières). Co-fundador de la revista Vacarme, interroga las transformaciones de la tarea crítica de hoy en día renovando los espacios de expresión y de encuentro entre pensamiento, compromiso, movilización y creación. Responsable del polo “Ideas y Saberes” del Instituto Francés en París, buscar desarrollar los puntos de contacto entre las escenas intelectuales francesas y extranjeras a través, por ejemplo, de La Noche de las Ideas (La nuit des idées), evento que coordina desde 2016. Su último libro, “Volver a empezar” (2018) aborda el tema de los entrecruzamientos entre las formas de la práctica y la ficción así como sus trabajos sobre el cine y la serie Game of Thrones.

 

María Gabriela Vásquez: “Mujeres, filosofía y conocimiento. Las otras de la historia”,22.00, Sala Armando Tejada Gómez.

La idea de esta conferencia es reflexionar sobre la historia de la filosofía y recuperar a aquellas mujeres silenciadas e invisibilizadas, que lograron alzar su voz y hacerse escuchar a través del tiempo, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Historiadora, docente-investigadora de la UNCuyo y Becaria de Doctorado.

Miembro fundador y Secretaria del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, desde 2005 a la fecha.

Especializada en Historia de las Mujeres y el Género, tanto en abordajes teóricos como en estudios de casos particulares.

Entre sus publicaciones nacionales e internacionales se encuentran: “Historia: de la reflexión a la práctica” (2015); “Historia y teoría de la Historia de las Mujeres” (2014); y “Mujeres y Ciencias en el siglo XX. Algunas consideraciones desde la Historia” (2010). También “La Historia de la Medicina a través de sus Mujeres” (2015), en co-autoría.

Gabriel Noel: “Universalismo y Relativismo”, 19.30, sala Ernesto Suárez. Duración: 60 minutos

Las ideas acerca del bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto varían de sociedad en sociedad y de un momento histórico a otro. ¿Cómo pensar esta diferencia? Hay quienes sostienen que es posible –y deseable– arribar a un consenso universal sobre lo correcto y lo incorrecto. Otros señalan que esta pretensión no es más que un intento de imponer nuestras preferencias morales a todos aquellos que no las comparten, y sostienen que no podemos –ni debemos– juzgar otras sociedades sobre la base de nuestras propias creencias sobre lo bueno y lo malo. La primera posición (el universalismo) corre el riesgo de transformarse en una coartada para el imperialismo cultural y moral, pero la segunda (el relativismo) impide toda discusión sobre el bien y el mal, lo correcto o lo incorrecto, lo deseable y lo intolerable, y permite justificar cualquier práctica en nombre de la tolerancia, siempre y cuando muestre una mínima marca de “autenticidad”.

¿Cómo podemos pensar esta oposición en un mundo moderno que, al mismo tiempo que encuentra cada vez más un valor en la diferencia, la tolerancia y la diversidad, sostiene la necesidad de ciertos acuerdos universales necesarios, como los derechos humanos? ¿Cómo conciliar el derecho de cada persona de vivir según lo que en el marco de su sociedad y su visión del mundo considera una vida digna de ser vivida con nuestra sospecha de que hay ciertas costumbres que pueden ser violentas, opresivas y denigratorias? ¿Será el universalismo simplemente otro nombre del imperialismo y el relativismo otro nombre del cinismo? ¿Pueden complementarse de alguna manera? ¿O simplemente se trata de pensar cuándo deberíamos actuar cómo universalistas y cuando como relativistas? ¿Y en ese caso, dónde está el límite y cómo podríamos trazarlo?

Antropólogo, Doctor en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET, en el marco del cual se encuentra llevando adelante el proyecto “Lo urbano en sus límites: una sociología de lo urbano desde las aglomeraciones de pequeña y mediana escala”. Desarrolla su actividad como investigador en el Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA), en el Programa Migraciones y transformaciones sociales en aglomeraciones medianas y pequeñas de la Argentina”, y en el Núcleo de Estudios Urbanos (IDAES-UNSAM). Sus actividades también incluyen la Docencia de Grado y de Posgrado en IDAES – UNSAM, FLACSO Argentina y la Universidad Nacional de Córdoba, entre otras instituciones de estudios superiores del país y del exterior.

Mariano Gialdino (CEIL – CONICET): “Derecho a castigar y a resistir. La legitimidad del Estado punitivo puesta en cuestión: seguridad pública y derechos humanos.”, 20.30, sala Ernesto Suárez. Duración: 60 minutos

¿Hasta dónde y desde cuándo puede el Estado hacer uso de la violencia?

¿Qué extraordinaria legitimidad es aquella que le permite hacer a sus ciudadanos lo que no pueden hacer ni familias ni iglesias con sus miembros?

¿En qué se basa esa exclusiva y soberana facultad gracias a la cual el Estado pasa a ser el único y obligatorio juez terrenal al que acudir, el único verdugo habilitado? ¿Qué carga mágica hace que sus leyes -que no son más que ideas abstractas- puedan conllevar castigos concretos y hasta la misma muerte al ser desobedecidas? Intentar responder a estos interrogantes entre todos y todas será lo que nos permita constituirnos como una incipiente comunidad reflexiva frente a la que todo discurso mediático-partidario no puede menos que chocar y romperse, no resistiendo el menor análisis filosófico.

Filósofo, egresado de la Universidad de Buenos Aires y ex becario del Instituto Internacional de los Derechos Humanos de Estrasburgo. Especialista en filosofía política, ética y epistemología. Docente de varias Universidades Nacionales, imparte clases en Instituciones Penitenciarias. Ha desarrollado investigaciones en el campo del derecho, la seguridad ciudadana, la marginalidad y la criminalidad. Becario del Conicet, realiza un doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París sobre las relaciones entre crimen, delincuencia juvenil, marginalidad, derecho y castigo.

3, 2, 1, ¡FILOSOFÍA EN ACCIÓN!

Duración 45 minutos

Hora y lugar: 18:00 h en el hall de ingreso

Edad: 6 a 9 años

Coordinan: Julián Macías, Florencia Sichel y Gabriel Viñazza (Grupo El Pensadero)

Capacidad máxima: 25 niños

Esta propuesta de Filosofía con Niñxs invita a reflexionar, de forma lúdica y participativa, sobre nuestras experiencias sensoriales. ¿Cómo conocemos el mundo que nos rodea? ¿Es posible que percibamos más de un sentido? ¿Pueden los sentidos engañarnos? ¡Muchas preguntas, ganas de jugar y filosofar juntxs!

 

¡LIBERTAD DIVINO TESORO!

Duración 45 minutos

Hora y lugar: 19:30 h en el hall de ingreso

Edad: 10 a 14 años

Coordinan: Florencia Sichel y Gabriel Viñazza (Grupo El Pensadero)

Capacidad máxima: 25 niños

 

“Usted es libre, elija. Es decir, invente” dijo el filósofo Jean Paul Sartre. En este taller vamos a reflexionar sobre qué quiere decir elegir y ser libre. ¿Qué es la libertad? ¿Es la libertad hacer lo que quiero? ¿Soy libre si hago cosas que no quiero? ¿Qué ocurre si haciendo lo que quiero, impido que otros hagan lo que ellxs quieren? A partir de recursos audiovisuales y lúdicos, reflexionaremos sobre estos y otros interrogantes.

Grupo El Pensadero es un grupo de estudio, producción y trabajo sobre filosofías e infancias. Conformado en el año 2013 como proyecto dentro del programa de Secretaría de Extensión Universitaria “Filosofía y Territorio” (FfyL, UBA), es actualmente una Asociación Civil que se dedica no solo a investigar el vínculo entre filosofías e infancias sino también a realizar talleres con niños y niñas, capacitaciones docentes y diversos proyectos de divulgación. También realiza ciclos de charlas con diferentes exponentes de la filosofía y la educación, habiendo organizado en 2015 el “Primer Congreso Latinoamericano de Filosofías e Infancias”.

Las artes visuales también estarán presentes en esta noche con una exposición del ilustrador Jacques Després y el filósofo Oscar Brenifier. La muestra hará un recorrido las páginas de algunos de sus libros más conocidos: El sentido de la vida, El libro de los grandes opuestos psicológicos, El amor y la amistad, y Contrarios: un libro para ejercitar el arte de pensar.

Oscar Brenifier es doctor en Filosofía y pedagogo. Ha trabajado en varios países promoviendo talleres de filosofía para adultos y prácticas filosóficas para niños. Publicó la colección para adolescentes El aprendiz filósofo y la obra Preguntas de filo entre adolescentes, así como la colección para niños Filosoniños y Los pequeños álbumes de filosofía. También publicó manuales para profesores: Enseñar para el debate y La práctica de la filosofía en la escuela primaria. Es autor del informe La filosofía no académica en el mundo, financiado por la UNESCO.

www.brenifier.com

 

Jacques Després debió haber sido joyero, según indicaba la tradición familiar, pero se integró clandestinamente a las Bellas Artes. A principios de los noventa y todavía de forma clandestina, renunció a la corriente de las artes reconocidas y se embarcó en este nuevo medio, todavía balbuceante, de la ilustración digital. Esta disciplina se afirmó rápidamente como uno de los campos de investigación más extraordinarios en la producción de imágenes. Con el transcurso de los años, fue llevado a trabajar en áreas tan variadas como la animación, el juego o la escenografía.

www.jacquesdespres.fr

Fuegos, cultura en la cocina, de 18.30 a 1.00, hall de ingreso.

La cocina es parte de nuestra cultura. Con esa premisa el Canal Fuegos de la plataforma de contenidos públicos cont.ar, se suma a La Noche de la Filosofía y ofrece un espacio para compartir la mesa y reflexionar sobre la relación entre alimentación, cocina, vino y filosofía. La oferta gastronómica estará a cargo de los mejores Food Trucks de Mendoza, que ofrecerán una exquisita variedad de propuestas, mientras Carina Perticone, investigadora del  Centro de Investigaciones Filosóficas del CONICET, moderará un espacio donde se podrá escuchar a académicos, cocineros y sommeliers.

 

Sobremesa con Carina Perticone. Te invitamos a reflexionar sobre el vínculo entre alimentación, cocina y filosofía. A las 19.00.

Sobre Carina Perticone: Investigadora del CIF, Centro de Investigaciones Filosóficas (u.ejec. CONICET).

¿Es posible una filosofía del comer y el cocinar? Una invitación a pensar la posibilidad de un método reflexivo para dar cuenta de nuestra cultura alimentaria, pero por sobre todo para darnos cuenta de los paradigmas que forman, pre-forman y reforman nuestro vínculo con la comida.

Reflexionamos sobre la necesidad de preguntarnos el porqué de nuestras elecciones, preferencias y aversiones y abrimos el diálogo entre la cocina y otras disciplinas.

 

Sobremesa con Patricia Suarez Roggerone: “Arte y la cocina, dos expresiones culturales en diálogo”                                             

Sobre Patricia Suárez Roggerone: Chef ejecutiva del restaurante La Vid de bodegas Norton y artista plástica. “Busco que mis platos sean ricos, agradables y bellos. Trabajo muchos con las estaciones del año y en ocasiones, al momento de armar un menú, tomo a artistas plásticos como fuente de inspiración”. Como artista visual busca reflejar el mundo de la cocina. “El arte y la cocina están unidos para mí y no hay forma de que los pueda separar”. “En la cocina busco rendirle honor a la naturaleza, porque tratamos muy bien el producto y cuando estoy armando la carta trato de darle a cada plato y a cada producto la menor manipulación posible para que se exprese en sí mismo. No es una tarea fácil pero a la larga la idea es cocinar cada vez de forma más saludable”.

 

COME para todos. 20.30

Patricia Suárez Roggerone es también miembro de la Asociación de Cocineros Mendocinos, una formación sin fines de lucro integrada por referentes de la gastronomía local que trabajan con el objetivo de desarrollar y difundir el conocimiento de la cocina regional, además de fomentar la innovación y brindar formación social y educativa a distintos sectores de la comunidad. www.come.com.ar

 

Sobremesa con Ana Amitrano. El impacto del vino en la identidad mendocina y su cultura. 21.00.

Sobre Ana Amitrano. Es gerente comercial de bodega Familia Zuccardi. En el año 2016 fue distinguida con el galardón “Ejecutivo del año” debido a su desempeño durante más de tres décadas en su empresa familiar, una de las más importantes y exitosas del país. Desde sus comienzos ha hecho grandes aportes a los sectores de Marketing e Innovación de la bodega. Es una de las mujeres más representativas del vino en nuestro país.

 

Sobremesa con Pablo del Río y Carlos Hernández: La identidad de la cocina cuyana y  el desafío de COME (Cocineros Mendocinos). 22.00

Sobre Pablo del Río Es cocinero en Zampa y  Siete Cocinas. Nació y se crió en Buenos Aires, pero hace ya muchos años que eligió Mendoza para conformar su familia y desarrollar su profesión.

También es el presidente de COME (Cocineros Mendocinos) y su personalidad inquieta lo hace viajar y gestar, junto a otros cocineros, encuentros en diferentes puntos del país y en el exterior.

Sobre Carlos Hernández Cocinero mendocino. En Club Tapiz trabaja junto a Soledad Nardelli en la cocina y aporta la nota justa de ese sabor típicamente local. Platos de cocción aparentemente sencilla, que respetan la frescura de los ingredientes y se enuncian como tales, sin adornos.

 

Sobremesa con Eduardo Soler. El rol de la historia en la construcción de la identidad en la cocina. La Cayetana, el valor de la casuística. 22.30

Sobre Eduardo Soler: Dueño de “La Cayetana” y la bodega Ver Sacrum. Tiene una visión interesante sobre el rescate de la antigua cocina mendocina criolla.

Sobre La Cayetana: es un espacio muy especial para disfrutar en calma de vinos exclusivos, gastronomía, arte e historias. La familia Videla ordenó su construcción al sur de la ciudad de Mendoza a finales del 1700, siendo posteriormente reconstruida en 1865, luego del gran terremoto de 1861. Jugó un rol emblemático para el desarrollo de la vitivinicultura del país. Por la casa pasaron desde el general Julio Argentino Roca y su Primera División en 1879, hasta el Cardenal Pacelli (futuro Pío XII) en 1934 junto a San Don Orione, entre otros. La biblioteca de la casa alberga documentación y libros que ilustran las distintas etapas históricas. Existe también un registro culinario y de cultivos, así como también restos de la cocina externa ubicada en el área de servicio y patio de carruajes.

Sobre Ver Sacrum: Proyecto vitivinícola creado por el #TeamGrenachista, un grupo de 3 amigos con Eduardo Soler a la cabeza, que pretende alejarse de los vinos tradicionales argentinos, cultivando variedades no convencionales, utilizando técnicas de vinificación rescatadas de la antigüedad y creando vinos con un estilo muy particular.

 

Sobremesa con Horacio Chiavazza. Los fundamentos arqueohistóricos para una cocina cuyana

Sobre Horacio Chiavazza: Licenciado en historia. Doctor en Ciencias Naturales y Antropológicas y Magíster en arqueología social iberomericana.