Ediciones Culturales Mendoza, creada por la ley 5864, de mayo de 1992, tiene como objetivo principal la difusión de la literatura provincial y de otras manifestaciones escritas o relacionadas con las letras.
Como editorial, publica regularmente narrativa, poesía, dramaturgia, ensayos, trabajos de divulgación, entre otros géneros. Además, convoca anualmente al Certamen Literario Vendimia en sus cinco categorías (Cuento, Novela, Poesía, Dramaturgia e Infanto-Juvenil), otorgando un premio en efectivo, además de la publicación de las obras ganadoras y la puesta en escena del texto premiado en Dramaturgia, convirtiéndose así en uno de los premios literarios más importantes del país.
El 28 de septiembre de 2017, Ediciones Culturales Mendoza abrió la Librería Pública Gildo D’Accurzio, la primera en su tipo y que está destinada exclusivamente a la venta de libros de autores mendocinos que residan en Mendoza o no. De esta manera, pone a disposición de los escritores locales un espacio de permanente difusión de sus textos, ya que la librería funciona también como lugar para la realización de actividades literarias (talleres, recitales, conferencias, etc.).
El área también se encarga de coordinar la participación de Mendoza en ferias del libro nacionales e internacionales y en otro tipo de eventos en los que es posible la promoción de los autores mendocinos.
Algo está pasando es una serie de libros de secuencias didácticas sobre literatura mendocina para los distintos niveles del sistema educativo. Estas propuestas surgen del curso de perfeccionamiento docente organizado por Ediciones Culturales durante la Feria del Libro 2018.
La selección de autores y textos no pretende ser exhaustiva ni abarcadora. Es solo una aproximación a la literatura mendocina actual para niños y jóvenes. Nuestro objetivo fue abrir un espacio de trabajo y discusión sobre la literatura mendocina en el aula y ofrecer herramientas didácticas.
En los libros están trabajadas las novelas premiadas en la categoría Infanto-juvenil del Certamen Literario Vendimia 2016 y 2017, así como textos de los autores que participaron como talleristas en el curso de perfeccionamiento (Sevilla y Malamud). Además, se agregaron obras y autores propuestos por los mismos alumnos.
Para el Nivel Inicial ofrecemos la lectura de Reír a mares y Cuentos en rima para leer en la tarima, de María Luz Malamud, y de Cuaquito, de Luis Villalba. Luana, una historia de África, de Fernando Carpena es la secuencia elaborada para nivel primario. En tanto que la propuesta para secundaria está conformada por dos secuencias para Alicia a través de la pantalla, de Fabián Sevilla; tres para El mar de los sueños equivocados, de Fernando Toledo, y una para Pulpa, de Ika Fonseca Ripoll.
Las secuencias están estructuradas en dos partes: una “Guía docente” y la “Carpeta del alumno”. Además, cada texto trabajado cuenta con material complementario (reseñas, artículos breves o entrevistas) que enriquecen la lectura de la obra.
Consideramos este libro como una invitación. La literatura en la escuela sucede en el encuentro entre docentes comprometidos con la lectura; alumnos bien recibidos; mediaciones que propicien el crecimiento y la construcción de subjetividades; y textos significantes y significativos.
Queda mucho por pensar, por leer y por escribir. Ojalá estas propuestas animen a los docentes a elaborar y compartir mediaciones didácticas y experiencias pedagógicas sobre la literatura mendocina para niños y jóvenes, para que la escuela tenga un lugar rico, plural y diverso en la construcción del campo de la literatura mendocina para niños y jóvenes.
Acceder al libro completo de Nivel inicial
Acceder al libro completo de Nivel primario
Alejandro Sicardi
Analía Garcetti
Arturo Tascheret
Daniela Trovati
Diego Guiñazú
Diego Rodríguez
Diego Valente
Emanuel Bonaccorso
Federico Puebla
Leandro Martín
Lucho Aberastain
Marcelo López
Marcelo Sánchez
Melisa Budini
Natalia Boriero
Pablo Luján
Ricardi Di María
Roberto Mercado
Rodrigo Martinez
Sebastián Narvaez
Tiempo de rondas
Walter Ulloa